UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que mas info en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page